MENÉNDEZ, Eduardo L.
Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autoatención (gestión) en
salud. Cuadernos de la Casa Chata Núm. 86, Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social, México, 1983.
Guía de lectura 6
1.- Señala los rasgos estructurales del Modelo
Médico Hegemónico (MMH)
Biologismo, concepción teórica
evolucionista-positiva, ahistoricidad, asocialidad, individualismo; eficacia pragmática;
la salud como mercancía, relación asimétrica en el vínculo médico-paciente, participación
subordinada y pasiva de los consumidores en las acciones de salud, producción de
acciones que tienden a excluir al consumidor del saber médico, legitimación jurídica
y académica de las otras prácticas curadoras, profesionalización formalizada, identificación
ideológica con la racionalidad científica cono criterio manifiesto de exclusión
de los otros modelos, tendencia a la expansión sobre nuevas áreas problemáticas
a las que medicaliza, normatización de la salud-enfermedad en sentido
medicalizador, tendencia al control social e ideológico, tendencia inductora al
consumismo médico, tendencia al dominio de la cuantificación sobre la calidad,
tendencia a la escisión entre teoría y práctica correlativa a la tendencia de
escindir la práctica de la investigación.
2.- ¿Cuál es el contexto histórico en el cual surge
y se consolida el MMH?
Estos modelos se centran
inicialmente en la dinámica del submodelo individual instituido en los países de
capitalismo metropolitano en los siglos XVIII y XVII. La industrialización de
este modelo acompaña el desarrollo económico-político de las capas burguesas
que justamente se apropian directamente o vicariamente del poder entre 1760 y
1880.
3.- ¿Cuáles son los submodelos del Modelo
Médico Hegemónico? Menciona las características de cada uno de ellos.
Modelo medico individual privado, modelo medico
corporativo público y modelo corporativo privado.
Ø Los modelos públicos y privados: Se caracteriza por
la estructuración jerarquizada de relaciones internas y externas en la organización
de la atención médica, por el
burocratismo, por la consecuente disminución de las responsabilidades y
por la dominación de los criterios privados.
Ø Modelo corporativo público: Presenta algunos
caracteres; tendencia al enfoque preventivitsa la tendencia a actuar sobre el
medio y no sobre los individuos aunque naturalizando a dicho médico, construir sub-profesionales
controlados y conducir las legitimaciones políticas e ideologías en el sector
salud.
4.- Menciona las características del Modelo
de Atención basado en la autoatención
Se basa en el diagnóstico y atención llevado a cabo
por la propia persona o personas inmediatas de su grupo parental o comunal, y
en el cual no actúa directamente un curador profesional
Eficacia programática, concepción de la salud como bien de uso y tendencia, percibir la enfermedad como mercancía, legitimidad grupal y comunal, tendencia a la apropiación tradicional de las prácticas médicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario